www.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.wswww.bigoo.ws

martes, 30 de septiembre de 2008

* Información sobre otros lugares visitados el primer día *

Casa de Gobierno
Ubicado entre las calles Fernandez de la Puente, Córdoba, Santa Fe y México, en el Centro Cívico de la ciudad. Se construyó entre 1.884 y 1.900. La casa gris fue inaugurada en 1.890. La construcción fue recomendada por el gobernador Eduardo Racedo al ser Paraná, en 1.883 de nueva capital de la provincia. El edificio cuenta con dos plantas y bohardilhe conformado en torno a patios rodeados en ambas plantas por galerías abiertas en arcos. Se destaca por su tratamiento interior el Salón Blanco, la Legislatura, el Salón de Acuerdos, con su galería de Gobernadores. En el nombrado Salón Blanco se destaca una pintura titulada "El paisaje de Diamante", obra del catamarqueño Emilio Caraffa. La misma representa la cruz histórica de los ejércitos federales entrerrianos en "Punta Gorda" en oportunidad de la Batalla de Caseros. También se puede observar la bandera del Regimiento Primero de Mayo. En el Salón de los Acuerdos se destacan los retratos de los Gobernadores Constitucionales de la Provincia. Entre las dependencias que funcionan en el Palacio se encuentran, además de las ministeriales y administrativas, la Legislatura con sus dos cámaras.

Palacio de Educación
Ubicado en calle Córdoba y Laprida. Construido en 1.971. Es sede de las máximas autoridades educativas a nivel provincial. Funciona allí el Ministerio de Salud y Acción Social.

Palacio de Justicia
Ubicado en calle Laprida, entre Santa Fe y Córdoba, frente a la Casa de Gobierno. Data de 1.969. Es sede del Tribunal de Justicia y asentamiento de todas las Cámaras del Poder Judicial.

Palacio Municipal
Ubicado en la intersección de las calles Monte Caseros y Urquiza. Inaugurado el 31 de diciembre de 1.890, su autor fue Santos Dominguez y Bemguria. Era la "casa del pueblo", sede de las autoridades elegidas por los pobladores.. Edificio de particular belleza, ecléctico con la combinación de diversos neos a través de logias, mansardas, pilastras y la torre en esquina al estilo de los viejos palacios municipales. Planteo simétrico a partir de la ochava de la esquina donde se ubica el ingreso principal y la torre, con su campanario de hierro forjado. Planta de patio central con escalera determinante del espacio interior. Marcada diferencia de tratamiento entre exterior e interior. Se destaca el reloj y las campanas, cuya instalación se produjo durante la etapa final de ejecución del edificio. La compleja maquinaria es a pesa con péndulo a cuerda de 24 horas y de ella surgen los cuatro ejes para los planos de la torre. Campanas hay dos, ubicadas una sobre otra. El Escudo de la Municipalidad está en una de ellas, la más grande y posee una franja labrada que la distingue como obra de especial belleza. En letras bien visibles, cada una tiene las siguientes leyendas. Municipalidad de Paraná, Opera di Francesco Broilli, in Udine, Italia. Su tecnología es de fabricación italiana, máquinas y campanas fueron hechas en Udine, según lo indican sus inscripciones en sobre relieve. Erigido en un punto neurálgico de la ciudad, tiene 108 años de antigüedad.

Edificio de correo y telecomunicaciones
Ubicado en Monte Caseros y 25 de Mayo. Ocupa el solar que fue residencia del General Justo José de Urquiza, siendo presidente de la confederación. Dos mascarones de mármol con forma de cabeza de león colocados en su fachada son hoy los únicos testigos que recuerdan el antiguo edificio. También fue residencia de Santiago Derqui, durante su presidencia del Gobierno Nacional.

El Yacaré
Ubicado sobre la Avenida Costanera Miguel Laurencena y M. T. De Alvear (Costanera baja). Es una obra realizada en bronce. Fue fundida en Paraná, por la "Casa A. Bonell & Compañía" que la obsequió en 1939.

El Yaguareté
El mayor de los felinos americanos, se halla representado en el parque Urquiza, obra del escultor Emilio Serniguet. Se encuentra ubicada en la parte inferior del mirador donde concluye la calle Intendente Bertozzi. Obra donada por el Doctor Leopoldo Melo.

Monumento al Gral. Justo José de Urquiza
Se encuentra emplazado en la terminación de Avenida Rivadavia. Obra escultórica de singulares proporciones y belleza artística, su piedra fundamental se colocó en 1901 al cumplirse el Primer Centenario del Natalicio del General Urquiza. Agustin Querol fue el escultor elegido pero faltándole solo la figura ecuestre falleció, finalizando la obra Mariano Benlliure. La parte del basamento es de mármol procedente de Génoca, tiene cuatro caras y en cada una de ellas, grupos escultóricos alegóricos a la gesta urquiciana. Completan la obra dos placas de bronce. Se inauguró en 1920.

Monumento al Gral. Don José de San Martín
Se encuentra ubicado en Plaza 1º de Mayo y fue inaugurado en el año 1910. Está realizado en bronce y granito y fue una reproducción original de Luis Daumas.

Columna del Libertador
Es una columna de mampostería de estilo corintia, obra del arquitecto Osvaldo S. Rapetti. En la base se encuentran: el Escudo Argentina, al frente; a la izquierda el Escudo de Chile y a la derecha, el de Perú. En la parte superior, coronando la columna, un Cóndor en actitud de emprender el vuelo, de bronce, ejecutado por el escultor local Conrado Noli. La columna tiene un antecedente histórico; Urquiza, al pronunciarse contra Rosas, dispuso también se rendiera homenaje al Libertador San Martin y mandó se erigiera una columna en su homenaje en la plaza principal de Paraná. Distintas circunstancias postergaron el hecho, hasta que en 1950, Alvariño, entonces Gobernador de Entre Ríos, mandó que se erigiera dicha columna, la que fue inaugurada en 1951.

Stroker Bowling
Un lugar donde se puede disfrutar de buenos momentos entre amigos. Posee 6 canchas de bowling y
7 pooles.


* Parque Urquiza *

Ubicado al noroeste de la ciudad. Tiene 44 hectareas que dominan el río. Ofrece tres alturas bien definidas: costanera alta , media y baja. Las mismas están unidas por añosas escalinatas de piedras que surgen en medio de cascadas y vertientes, calles pavimentadas que permiten su recorrido en automóvil, senderos peatonales de exuberante vegetación, fuentes, parques infantiles y numerosos monumentos y obras escultóricas. Otra parte del Parque, en costanera alta, es el Rosedal, paseo que otorga un distintivo muy especial al lugar. En inmediaciones a esta zona se encuentra la zona residencial de la ciudad y el Hotel Mayorazgo, con su casino. En su nivel inferior donde está la Avenida Costanera, se pueden degustar comidas típicas en cualquiera de sus restaurantes. Hay pubs, clubes, playas, juegos para niños y el Puerto Nuevo. En su nivel medio se puede apreciar el Anfiteatro Municipal, Hector Santangelo, rodeado de barrancas que hacen nacer sus dotes naturales en las noches festivaleras de Paraná. Dentro de la forestación las especies que se destacan son: álamo plateado, laureles de jardín, ciprés calvo, lapacho rosado, jacarandá, palo borracho, chañar, aromo, aguaribay, encina, ceibo, sauce, cedro, paraíso, tipa y pino.

* Túnel Subfluvial Hernandarias *

Un poco de historia

La necesidad de vencer el aislamiento geográfico impuesto por el río Paraná dio lugar a la construcción de la majestuosa obra de el TUNEL SUBFLUVIAL HERNANDARIAS, puerta que no solo conectó a Paraná, sino también a la Mesopotamia con el resto del país. Es el primero y único en el mundo de su tipo. El 15 de junio de 1960 los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe suscribieron un tratado inter provincial para la construcción de un Túnel carretero subfluvial. Los costos que demandaría la obra se repartirían entre partes iguales entre las dos provincias. El 29 de junio de 1961, bajo las bases de una licitación pública internacional, se adjudica la confección del proyecto a un Consorcio conformado por tres empresas:
- S.A.I.L.A.V. S.A (firma argentina que concibió el proyecto)
- H.O.C.H.T.I.E.F A.G (de Essen, Alemania. Esta lo llevo a cabo)
- V.I.A.N.I.N.I. S.P.A (de Roma, Italia. Esta efectuó el dragado del Paraná en la zona de emplazamiento de la obra)
Fue inaugurado el 13 de diciembre de 1969 con el nombre de HERNANDARIAS en honor a Don Hernando Arias de Saavedra, primer gobernador criollo del Río de la Plata.

¿Por qué un Túnel y no un Puente?
No se podía llevar a cabo la construcción de un Puente debido a que el espacio aéreo junto con el espejo de los ríos pertenecen al Estado Nacional, por lo que ambas provincias, después de varios intentos inválidos con el Estado Nacional resolvieron efectivo un instrumento jurídico previsto en la Constitución, como lo es la celebración de Tratados Internacionales destinados a resolver problemas comunes y utilizar para la construcción de un Túnel Subfluvial, la zona ubicada por debajo del lecho del río que no pertenece a la Jurisdicción Nacional.

Características Principales
Tiene una longitud de 2937 metros (tramo entubado) a los cuales se agregaron dos rampas de acceso de 271 metros cada una (longitud total 2939 metros), de las cuales 87 metros corresponden a la zona de acostumbramiento visual y caminos de convergencia de unos 1500 metros. Profundidad mayor: 29,51 metros equivalente a 32 metros referida al nivel medio del río. Pendiente máxima en las entradas al Túnel: 3,5 %. Se utilizaron 36 tubos y un 37 de longitud menor, construidos en Dique Seco, ubicado aguas abajo del eje del túnel, en la orilla izquierda sobre el lado de Paraná, de forma rectangular y aproximadamente 185 metros de longitud , 40 metros de ancho y 14 metros de profundidad y una solera de 30 - 50 cm de espesor.
En la construcción se usó material de la zona como cemento, canto rodado, hierro de alta resistencia, hierro común y arena. Fueron impermeabilizados en el lado exterior con 3 manos de resina poliester reforzadas con lana de vidrio. Cada tubo tiene una longitud de 65,45 metros, un peso de 4500 toneladas, el diámetro exterior es de 10,80 metros y el interior de 9,80 metros. La pared tiene un espesor de 0,50 metros. La pasarela o vereda lateral un ancho de 0,95 x 1,20 metros sobreelevada respecto a la calzada. La calzada tiene un ancho de 7,50 metros. Espesor: 0,43 metros (dos manos de tránsito). La altura libre desde la calzada al cielorraso es de 4,41 metros.



* Catedral Metropolitana y Plaza 1º de Mayo *

Plaza 1º de Mayo
Ubicada entre las calles: Monte Caseros. Urquiza, Peatonal San Martin y España. Llamada Plaza Mayor, del Orden y Principal. Es el sitio de emplazamiento del primitivo fuerte que dio origen a la ciudad. A su alrededor se encuentran la Catedral, el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal y otros edificios de valor En el centro de la Plaza se encuentra el monumento al Gral. San Martín, consecuencia de una Ley Provincial de 1.908, a través de la cual el gobierno encargó cinco reproducciones de la obra del escultor Luis J. Dauman para ser colocados en Paraná, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Concordia y Victoria, en homenaje al centenario de la Revolución de Mayo. El monumento se colocó en 1.910 y Augusto Borgobello fue el artista encargado de eregirlo. En el centro de la plaza, en cercanías al monumento de San Martín seencuentra una cisterna, testimonio del Paraná del siglo XIX. Fue sitio convocante para los paranaenses de ayer. En su entorno, el vecindario intercambió noticias, preocupaciones, proyectos, sueños, etc.; sobre su brocal, en enero de 1.825, la feligresía ratificó en acto eleccionario el padronazgo de Nuestra Señora del Rosario y consagró el de San Miguel Arcángel para Entre Ríos. Protagonista y testigo de este hecho histórico, ganó para siempre el corazón de los paranaenses. Las fuentes datan del año 1.886, cuando se dictan las bases y condiciones para establecer el servicio de agua corriente de la ciudad.

Catedral Metropolitana
Se ubica en calle Monte Caseros, entre Urquiza y 25 de Mayo. El 13 de Julio de 1.859 se creó, por orden del Papa Pío IX, el Obispado de Paraná, cuando la ciudad era capital de la Confederación. Se recomendó entonces al Gobierno levantar un nuevo templo que corresponda mejor al honor y a la dignidad de una Catedral.
Es un edificio ecléctico, de estilo renacentista y de equilibradas proporciones. Su fachada es simétrica, tiene seis columnas en el frente, que son de base dórica y fuste liso, hojas de acanto y querubines. El orden corintio clásico domina el edificio, tiene frontis griego triangular y en una de las torres fue colocada la campana de los canónigos, con el oro, la plata y bronce donados por el pueblo. Fue construida en 1.883 y es una de las catedrales más importantes del país, declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1.942.
Arquitectónicamente sus columnas de estilo bizantino están coronadas con hojas de acanto. El campanario posee cuatro campanas; la mayor de ellas es la de los canónigos. Su interior cuenta con tres naves, concentrándose en la central la imagen de la Patrona de Paraná, la Virgen del Rosario, imagen histórica traída en el siglo XVII desde San José del Rincón, provincia de Santa Fe.
El recinto se encuentra ornamentado por 92 columnas en total, las del centro son 16, de mármol de Carrara y el resto son estucadas, es decir, hechas de yeso y polvo de mármol.
La pila bautismal perteneció a la tercera iglesia y fue bautizado en ella el padre Ceferino Namuncurá.
Los vitrales son 33 y fueron traídos desde Francia. Estos representan los Misterios del Rosario, gozosos, dolorosos, gloriosos y también escenas bíblicas.
El VIA CRUCIS es de procedencia italiana y está hecho en hierro pintado. Los altares son 11, de madera tallada, estilo barroco afrancesado, estucados con pintura y polvo de oro. Los pisos fueron hechos en Paraná de estilo morisco y veneciano. Las puertas de la Catedral fueron donadas por Margarita Rams de Madariaga. En el peristilo se alza la imagen de San Pedro, de los pies a las manos mide cuatro metros realizada en mármol de Carrara y obra del escultor Roberto De Carli, fiel copia del original que se exhibe en la Basílica de San Pedro, en Roma. Tiene los atributos del Papa: mitra y manto. En la parte superior de la fachada en 1.901 fue entronizado el CRISTO REDENTOR de bronce, copia del que está en el límite con Chile. Su autor fue también Di Carli.





* Primer Día *

El primer día, lunes 8 de septiembre, llegamos a la ciudad de Paraná, aproximadamente a las 13:00 hs. Lo primero que hicimos fue dirigirnos hacia el "Hotel Provincial" para alojarnos. Allí nos asignaron las habitaciones y una vez que nos organizamos y cada uno había dejado sus pertenencias en la habitación correspondiente, fuimos a almorzar. Más tarde, nos llevaron a hacer un recorrido por la ciudad en un City Tour, donde nos iban explicando todo lo que veíamos. Podíamos contemplar monumentos, plazas y edificios importantes de Paraná, pasando por el Paraná Antiguo, el Centro Cívico, el Palacio Municipal, el Edificio de Correos y Telecomunicaciones, el Centro Comercial, el Casco Histórico, entre otros. La primera parada fue la Plaza 1º de Mayo y la imponente Catedral, que conocimos en detalle, caminando y viendo lo que la integra. Luego, al retirarnos, continuamos con el City Tour, paseando por la renovada Avenida Costanera, observando diversas instalaciones y clubes privados, los principales hoteles y monumentos, mientras nos encaminábamos al complejo audiovisual del Túnel Subfluvial Hernandarias en donde presenciamos una exposición de maquetas de la composición del túnel y nos mostraron videos y hablaron sobre la construcción, funcionamiento e historia del mismo, que terminando la visita, fuimos a ver. Después de esto, concluimos el paseo, conduciéndonos hacia el Parque Urquiza, incluyendo obras distribuidas entre el Parque y el centro cívico de la ciudad. Una vez finalizado esto, nos dirigimos nuevamente al hotel, cenamos y para terminar el largo día, nos llevaron a un bar llamado “Stroker Bowling”, en el que pasamos una linda noche entre amigos y compañeros, jugando pool y bowling, y por supuesto, compartiendo risas y palabras.


* Visita a Rafaela *

Santiago del Estero - Rafaela: Distancia 482 km

En el camino, hicimos una parada en la Ciudad de Rafaela, el lunes 8 de Septiembre. Una vez en Rafaela, visitamos la "Escuela de la Plaza", sede de la Universidad Católica de Santiago del Estero en Rafaela. Allí, nos reencontramos con la promoción que nos visitó en el año 2003, quienes nos recibieron cálidamente, compartiendo con nosotros comida y momentos de diálogo. También, el director acompañado por sus alumnos, nos mostró el colegio mientras recorríamos las instalaciones y nos contó sobre las actividades de rutina que realizan y el orden de los cursos, lo que nos llamó mucho la atención, debido a que los chicos más pequeños comparten el espacio con chicos de edades más avanzadas. Por último, a modo de dar por finalizada la visita, los varones jugaron fútbol y las mujeres nos sentamos a charlar al aire libre.


Información sobre la Escuela de La Plaza

El Departamento Académico Rafaela está situado en la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe, a 100 Km de la ciudad de Santa Fe. La Sede Rafaela nació por un pedido del Obispado de esta Diócesis, teniendo como principales objetivos evitar la continua y sacrificada migración de la mayoría de los jóvenes para realizar sus estudios universitario, y lograr la presencia de la educación católica en el nivel universitario en la región.
Este proyecto, comenzó a funcionar con 120 estudiantes en instalaciones del Colegio San José sito en calle 9 de Julio 191 de Rafaela, y desde 2003 cuenta con su propio Campus, un predio de 6,5 hectáreas, donde también funciona la Escuela de la Plaza, establecimiento educativo dependiente de la UCSE que cuenta con los niveles Inicial, EGB, y Polimodal en modalidad bilingüe. Actualmente conforman el DAR (Departamento Académico Rafaela) mas de mil doscientos alumnos y un plantel docente integrado por unos trescientos profesionales.


Fuente http://ucse.edu.ar/rafaela/presentacion_info.htm

* Distancia *

Distancia total Santiago del Estero - Paraná: 605 km

* Cuando todo comenzaba *

Como nunca el segundo año del polimodal estaba muy emocionado y lleno de expectativas en cuanto a la llegada del viaje a Entre Ríos.
Durante todo el año fuimos planificando cada detalle…con quién dormir, con quién compartir el asiento del colectivo, qué ropa llevar, qué iba a comer Roo, entre otros.
Como siempre, se presentaron complicaciones producto de las típicas irresponsabilidades de la edad y de la emoción previa que ocupaba el lugar más importante en nuestra cabeza. La principal dificultad fue la demora en cuanto a la presentación de los papeles necesarios para viajar, especialmente la famosa ficha médica. Otra de las complicaciones, fueron el desconocimiento del lugar donde pagar la “Cuota Cero”, y la indecisión de algunos alumnos de ir o no, lo que impidió completar la lista de los que viajaban.
Atravesando los obstáculos, finalmente llegó el tan esperado Domingo 7 de Septiembre, cuando todos debíamos tener listas las valijas, habiendo controlado todo para no omitir nada y así dirigirnos con todas las ganas a la Plaza Sarmiento para partir hacia destino junto a nuestros compañeros y amigos.
Una vez en el colectivo, empezamos a sentir que había llegado el momento que tanto esperamos durante todo el año y lo único que nos quedaba por hacer, era vivirlo…
En el colectivo, mientras viajábamos, surgieron como siempre los típicos “te acordás cuando..”, compartiendo recuerdos y experiencias pasadas. Algunos empezaron con el pie izquierdo, el sueño les jugó una mala pasada que los llevó a tener la cabeza blanca, con dentífrico que nuestros propios compañeros colocaban en forma de castigo por dormirse…y de esta manera es como continuamos el resto de las horas, charlando en medio de risas, cantos y palabras, entre otras cosas.

martes, 23 de septiembre de 2008

* Características de la provincia visitada *

Relieve
El relieve entrerriano presenta un paisaje de llanura sedimentaria originado en la erosión, levemente ondulada, de alturas no superiores a los 100 metros. Estas alturas, mal llamadas cuchillas, son en realidad lomadas que constituyen una prolongación del relieve de Corrientes y que al ingresar a la provincia se divide en dos brazos: el occidental o de Montiel, de dirección sudoeste y que llega hasta las cercanías del arroyo Hernandarias y el brazo oriental o Grande, que desde el sudeste llega hasta el sur del departamento Uruguay. Estas lomadas determinan la divisoria de aguas: las pendientes hacia el río Paraná y hacia los ríos Uruguay y Gualeguay.
Además de estas lomadas, existen tres prolongaciones de dirección Norte - Sur, entre los arroyos Nogoyá y Clé; otro, entre éste y el río Gualeguay y por último, otro, entre el río Gualeguay y el Gualeguaychú. En la zona de Diamante, Victoria y Gualeguay, las lomadas dan al paisaje un aspecto de toboganes gigantes. La base de la llanura sedimentaria es de origen precámbrico, sobre cuya superficie se fueron depositando los sedimentos afectados por movimientos epirogénicos, especialmente por formaciones del período Cenozoico con ingresiones marinas del Mioceno-Plioceno y del Holoceno.

Flora
En Entre Ríos encontramos los Montes, que son formaciones vegetales que presentan como característica común ser muy tupidos, lo que dificulta el paso del hombre montado a caballo o a bordo de un automóvil. Hay montes en el centro y en el noroeste de la provincia. Las especies que los forman son el ñandubay, el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle, el lapacho y el timbó. Otra clase de monte, es el "Monte Blanco", que está ubicado en el Delta del Paraná. Sus árboles son de madera blanda y pulposa, de hojas grandes. Algunas de las especies arbóreas que se encuentran en esa zona son el sauce criollo, el colorado o de la costa; el álamo criollo, el Carolina y de canadá, los ceibos, curupiés, timbúes, canelones, laureles y falsos alisos. Por otro lado, tenemos una rica flora acuática que puebla los ríos y lagunas: el irupé, el repollito de agua, camalotes y achiras. Y más al sur, donde las tierras son aptas para la cría de ganado, se extiende un espeso manto herbáceo sin formaciones arbóreas. En colón se presenta una formación de palmares (yatay) a manera de un bosque abierto. Esta misma especie de palmeras también se desarrolla en concordia.

Fauna
Los ríos forman una barrera protectora para la fauna entrerriana, pues la aíslan y no permiten la depredación. los habitantes de la región se han preocupado por conservar esa barrera natural, sumando además medidas que tienden a poner límites a la caza y la pesca de las especies.
Por un lado tenemos las aves, que abundan en la provincia, sobre todo en las áreas lacustre. Las zancudas cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias, cuervillos y espátulas viven en ríos, arroyos y lagunas, junto con algunas palmípedas, patos, viguaes y cisnes. Los pájaros más comunes son el pirincho, el urutaú, cardenales, martín pescador, bigua y el carpintero. En cuanto a reptiles, en la provincia se encuentran saurios de diversos tamaños, como yacarés, iguanas y lagartijas. Entre los ofidios existen ejemplares de serpientes de coral, boa, cascabel y la mortífera yarará. Si hablamos de mamíferos, compartiendo el territorio hay también carpinchos, hurones, zorros del monte, guazunchos, lauchas o ratones de campo, mulitas, peludos, comadrejas. La fauna ictícola (peces) entrerriana está compuesta por más de 200 especies, entre las que se destacan diversas clases de peces: armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo.

Principales Actividades Económicas
Toda la economía entrerriana se apoya en dos pilares básicos, la agricultura y la ganadería, sobre los que reposan a su vez las principales industrias. La actividad agrícola fue la transformadora de su población, pues a ella se asocian la inmigración masiva, el establecimiento de las colonias y el surgimiento de nuevos centros urbanos. Algunos de los cultivos de la provincia son el algodón, arroz, avena, girasol, limón, lino, maíz, mandarina, naranja, pomelo, soja, sorgo y trigo. Del cultivo de trigo, maíz y lino se ha evolucionado hacia una actividad muy diversificada, que responde a las demandas de los estímulos generados por las necesidades de los mercados nacional y mundial. Así ha ocurrido con el soja, arroz, los cítricos y el sorgo granífero, del cual es el cuarto productor nacional. El crecimiento permanente en el laboreo y las hectáreas sembradas, como así también los excepcionales rindes que se obtienen de sus tierras, han colocado a la provincia en una posición importante en la producción de granos dentro de las provincias no pampeanas. Otra de las tradicionales producciones entrerrianas es la ganadera, que a partir de la no existencia de la fiebre aftosa y de otras enfermedades, ha cobrado un nuevo impulso generándose un importante número de nuevas colocaciones para las carnes vacunas en los mercados más prestigiosos como el de la Comunidad Económica Europea, el de los Estados Unidos y el del Sur de Brasil. Existen en Entre Ríos aprox. 4.000.000 de cabezas de ganado vacuno, concentrado especialmente en las tierras del norte y del sur de la provincia, cuyas condiciones naturales para la crianza y engorde de los mismos son excepcionales para las razas mas cotizadas en el mercado. En segundo lugar, tenemos la minería en Entre Ríos, que produce anualmente más de 3.500.000 de m3 de distintas sustancias minerales. La actividad en la provincia es casi exclusivamente extractiva de minerales de tercera categoría, es decir, no metalíferos (amianto, arcilla, azufre, cuarzo y yeso) con escasa incorporación de valor agregado y poca generación de industrias asociadas, siendo necesario revertir esta situación mediante la explotación e industrialización de otras sustancias y un mejor aprovechamiento de las actualmente explotadas. La explotación de rocas de aplicación como arena, granito, mármol, lajas, etc., de utilización en la construcción, representan el 8.0% de la producción nacional aproximadamente. Por último, tenemos la industria entrerriana que surgió hace varias décadas atrás ante la imperiosa necesidad de superar el aislamiento crónico con el resto del país y de la región, y su objetivo primordial fue proveer a sus ciudades, pueblos y zonas rurales de bienes de consumo e intermedios para la producción. La producción industrial, que algunas veces se desarrolla de manera conjunta en establecimientos mixtos, procesa la carne vacuna, ovina y de ave. se hallan instalados en la provincia
frigoríficos mixtos y curtiembres en los departamentos de Concordia, colón, Gualeguaychú y Paraná, que envasan carne deshuesada y congelada para exportación, conservas y concentrados de carne. La industria de los cítricos, muy importante para Entre Ríos, produce jugos, aceites especiales, polvos cítricos y forrajes obtenidos con los restos sólidos. Las principales plantas industriales se encuentran cercanas a las zonas de los cultivos. Actualmente estas empresas han conformado liderazgo importante en el vector agroalimentario, a la vez que se destacan por la producción metalmecánica y de máquinas-herramientas e instrumentos de primerísima calidad para la actividad agrícola-ganadera y el resto de las empresas industriales, fruto de una experiencia creativa que acompañó al país en sus distintos avatares económicos.

* Entre Ríos *

Información sobre la provincia

La provincia de Entre Ríos se divide en 17 departamentos. se encuentra situada entre los 30º 9' y 34º 2´, de latitud sur y entre los 57º 48' y 60º47´ de longitud oeste.

Con una superficie de 78.781 kilómetros cuadrados, es la decimoséptima provincia más extensa del país, por lo que ocupa el 2,83% de la superficie total del mismo. Posee una población estimada al año 2007 de 1.242.547 habitantes, lo cual la convierte en la séptima provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 3,16% del total nacional. Limita al norte con Corrientes, al oeste con Santa Fe; al sur con Buenos Aires, y al este con la República Oriental del Uruguay. Entre Ríos forma parte de la denominada Mesopotamia Argentina, limitando al norte con la provincia de Corrientes, al oeste y sudoeste con Santa Fe, al sur con Buenos Aires y al este con la República Oriental del Uruguay. Se encuentra, como su nombre lo indica rodeada por dos ríos: el Río Paraná y el Río Uruguay. Estos dos límites naturales enmarcan y definen a la vez el carácter de la región, abasteciéndola de magníficos paisajes ribereños, incidiendo en su clima y naturaleza. Entre Ríos se caracteriza por un clima benigno y generoso, privilegiado por la acción reguladora que el mar ejerce a la distancia y de los ríos, que se refleja en la humedad, la temperatura y los vientos reinantes en sus tierras. Estos factores favorecen en su conjunto la proliferación de diversidad de especies de flora y fauna y el desarrollo de actividades como la agrícola ganadera.

Toda la economía entrerriana se apoya en dos pilares básicos, la agricultura y la ganadería, sobre los que reposan a su vez las principales industrias.La actividad agrícola fue la transformadora de su población, pues a ella se asocian la inmigración masiva, el establecimiento de las colonias y el surgimiento de nuevos centros urbanos.Algunos de los cultivos de la provincia son el algodón, arroz, avena, girasol, limón, lino, maíz, mandarina, naranja, pomelo, soja, sorgo y trigo.Del cultivo de trigo, maíz y lino se ha evolucionado hacia una actividad muy diversificada, que responde a las demandas de los estímulos generados por las necesidades de los mercados nacional y mundial.Así ha ocurrido con el soja, arroz, los cítricos y el sorgo granífero, del cual es el cuarto productor nacional.